Autor:
Manuel Barahona Montero
Un ser extraterrestre recién llegado a la Tierra —si hiciera un examen de lo que presentamos principalmente a nuestros hijos en televisión, radio, cine, periódicos, revistas, cómics y muchos libros— podría llegar fácilmente a la conclusión de que queremos enseñarles asesinatos, violaciones, crueldad, superstición, credulidad y consumismo. Insistimos en ello y, a fuerza de repetición, por fin muchos de ellos quizá aprendan. ¿Qué tipo de sociedad podríamos crear si, en lugar de eso, les inculcáramos la ciencia y un soplo de esperanza?
Sagan, Carl. El mundo y sus demonios (1995)
Una imagen dice más que mil palabras
San José, 13/07/2020. Foto tomada de la página del grupo de Facebook «Defendamos Costa Rica» y publicada en portada en varios medios de la prensa costarricense. Dicha página, de tintes fascistoides, fue eliminada de Facebook, inequívoca señal de su carácter espurio.
Esta insólita fotografía corresponde a una pequeña manifestación realizada en cercanías de la Casa Presidencial el lunes 13 de julio. Lo paradójico es que tal manifestación con móviles negacionistas de la pandemia ocasionada por el SAR-CoV2 aconteció el día en que la mortalidad por el Covid-19 registró, a la sazón, la cifra más alta desde el 6 de marzo cuando se detectó el primer caso en el país: seis lamentables fallecimientos y cuando recrudece la intensidad de la primera oleada pandémica impacto con dureza a la población a lo largo y ancho del territorio nacional, especialmente a los grupos más vulnerables.
En efecto, el número de casos positivos en el país va en ascenso. Al 24 de julio, el total de casos acumulados ascendía a 13.669, registrándose 3.505 personas recuperadas, 88 fallecimientos, 298 personas hospitalizadas y 49 personas en cuidados intensivos. Tomó 83 días el alcanzar el primer millar de casos positivos (28 de mayo) y el número de días para alcanzar los siguientes millares ha ido reduciéndose de manera vertiginosa: 22 para el segundo (19 de junio), 9 para el tercero (28 de junio), 4 para el cuarto (2 de julio), 2 para el quinto, (6 de julio), 3 para el sexto (9 de julio), 2 para el séptimo (11 de julio), 2 para el octavo (13 de julio), 3 para el noveno (16 de julio), 2 para el décimo (18 de julio), 1 para el undécimo (19 de julio), 4 para el duodécimo (22 de julio) y de nuevo solo un día bastó para alcanzar el décimo tercero).
El Gráfico 1 muestra la evolución de los casos nuevos y acumulados considerando hitos de la política sanitaria y la apertura económica.
Gráfico 1. Costa Rica: casos confirmados acumulados y nuevos casos diarios por Covid-19
– Datos actualizados al 24 de julio de 2020 –
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud (2020).
En la coyuntura actual, otro indicador que mantiene un estado de alerta permanente tiene que ver con las hospitalizaciones, en general, y el movimiento de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos, en particular. El gráfico 2 ilustra con precisión el ascenso en los ingresos a salas en los nosocomios del país justo desde el momento en que el número de casos positivos pasó a ser de tres dígitos.
Más peligrosa aún que la referida actitud negacionista es la de relajamiento de las medidas de distanciamiento social que ha ido en paralelo a las medidas de apertura económica y sus fases en Costa Rica, manejadas con criterio territorial por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y las autoridades sanitarias; situación que ha obligado a retomar medidas más drásticas en la Gran Área Metropolitana (GAM) en la semana del 12 al 19 de julio del 2020 y prorrogadas una semana adicional, con miras a aplanar la curva de contagios, retomar la trazabilidad de los casos y evitar el colapso del sistema de salud del país.
Descartando el infortunado incidente de la protesta del 13 de julio, las demandas y movilizaciones de diversos actores que han aflorado desde entonces (ver Tabla 1) muestran también la ineludible búsqueda por armonizar las políticas de protección a la vida y la continuidad de la dinámica económica y social, requisito de una nueva normalidad.
Tabla 1. Manifestaciones realizadas a raíz de las medidas adoptadas por el Gobierno ante la pandemia Covid-19
Fecha y lugar | Motivo de la manifestación | Actores involucrados | Respuesta estatal |
---|---|---|---|
Lunes, 13 de julio de 2020. Frente a Casa Presidencial. |
Reclamo por las medidas adoptadas por el Gobierno en el marco de la pandemia. Grupo señala que la pandemia no existe y que es un montaje. | Alrededor de 25 personas. Los manifestantes señalaron que no pertenecen a ningún partido ni sindicato. Grupo compuesto por costarricenses y extranjeros (colombianos, cubanos y salvadoreños). Realizaron transmisiones en vivo desde la página de Facebook “Defendamos Costa Rica”, borrada horas después. |
El ministro de Salud, Daniel Salas, se refirió al incidente en la conferencia de prensa del mismo día. Las autoridades reafirman que las medidas restrictivas impuestas son indispensables para recuperar el rastro de contagio del virus. |
Martes, 21 de julio de 2020. Frente a la casa del presidente Carlos Alvarado, en Santa Ana. |
Empresarios piden que les permitan abrir los comercios. Entregaron un protocolo que implementarán para evitar contagios. | Empresarios de Santa Ana. | El mandatario conversó con ellos para escuchar sus puntos de vista. Sin embargo, en virtud de consideraciones epidemiològicas, las medidas se ampliaron en los cantones en alerta naranja hasta el 31 de julio. |
Jueves, 23 de julio de 2020. Frente a Casa Presidencial. |
Exigen apertura de sus comercios y mayor claridad respecto a la reactivación del sector y sus fechas de reapertura. | Propietarios de bares y discotecas. Asociación de bares, restaurantes, discotecas y miradores (ASOBAREST). |
Atención por parte del Viceministerio de la Presidencia encargado del Diálogo ciudadano y traslado a las mesas de trabajo del Comité de Operaciones de Emergencias. |
Jueves, 23 de julio de 2020. Diferentes puntos del país. Lunes, 27 de julio de 2020. Varias calles de la capital. |
Marchas vehiculares. Bajo el lema: “Por la defensa de los derechos del pueblo costarricense”. Manifestaciones en contra de varios proyectos de ley. |
Organizaciones y movimientos sindicales. Exigen que no se cesen los contratos laborales de las personas trabajadoras del sector público y privado, el descarte de ponerle un impuesto al Salario Escolar, cero impuestos a la canasta básica, el no congelamiento de las anualidades, entre otras. |
El Presidente de la República, Carlos Alvarado, afirmó en la conferencia de prensa del 23 de julio que respeta las manifestaciones como forma de expresar puntos de vista en una democracia. Sin embargo, explicó que al Gobierno le toca valorar las medidas por adoptar de acuerdo con el grado de afectación de los sectores. Asegura que “No es lo mismo una manifestación de alguien que pide trabajar porque su actividad sea cero; que alguien que tiene trabajo y una plaza asegurada, pero no quiere que le haga una deducción temporal (…)”. |
Jueves, 23 de julio de 2020. Alrededores de la Asamblea Legislativa. |
Jerarcas de las municipalidades solicitan a los diputados no rebajar el presupuesto nacional. | Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL). | El día siguiente (24 de julio) en la Asamblea Legislativa se presentaron varias mociones para revertir el recorte, sin embargo, ninguna se aprobó. |
Más ciencia, más diálogo
Allende las teorías conspirativas que infestan las redes sociales, lo cierto, lo innegable, es la realidad del virus SARS-CoV-2 y la pandemia del Covid-19. Datos oportunos y ciencia son indispensables para generar políticas públicas pertinentes y eficaces para anticipar y mitigar los efectos la pandemia tanto en el terreno sanitario como en la dinámica económica, así como para tener diagnósticos certeros y bases fundadas para deliberar y concertar.
En esta dirección, hay una importante cantidad de esfuerzos y aportes provenientes de la institucionalidad pública y la academia dignos de todo encomio. Escapa de este artículo un inventario exhaustivo de las mismas, de modo que, por su relevancia, nos limitaremos a destacar cinco:
- La alianza del Ministerio de Salud con el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica para establecer un modelo de proyección orientado a la comprensión del comportamiento del Covid-19 y orientar la toma de decisiones. El modelo genera dos escenarios extremos, uno donde se mantienen medidas y se acatan indicaciones y otro donde se levantan las normas por completo. Las cifras de personas positivas por Covid-19 que podría tener Costa Rica al 21 de julio sería de 1.368 en el primer escenario y de 52.628 pacientes contagiados en el segundo (Ministerio de Salud, 2020)
- Los aportes del demógrafo Luis Rosero, quien publicó las primeras estimaciones morbimortalidad asociable al Covid-19 en un medio de comunicación social (Rosero, 2020) y ha dado seguimiento a la tasa R de reproducción de la pandemia (Rosero, 2020).
- La contribución del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2020) para ubicar las características sociodemográficas de la población en riesgo ante el Covid-19, en ocasión de las acciones conmemorativas del Dia Mundial de Población (DMP) el pasado 11 de julio de 2020.
- Las sistematizaciones realizadas por el Estado de la Nación acerca de la situación de los asentamientos humanos y la conectividad en las viviendas de cara al manejo del confinamiento social y la búsqueda de opciones alternas en el terreno educativo (Jiménez, Morales y Segura, 2020).
- La reflexión del académico Rafael Arias sobre la desigualdad como un problema estructural imbricado profundamente en la trayectoria e impactos de la pandemia en Costa Rica (Arias, 2020) y su propuesta para convertir al Sector Salud un en eje dinamizador de la economía y el desarrollo humano en la era post-Covid (Arias, 2020).
Sobre la base de una comprensión común más amplia y lúcida de la pandemia, el otro esfuerzo a realizar pasa necesariamente por la promoción del diálogo entre actores y fuerzas políticas representadas en el Parlamento y de la sociedad civil en general, para enfrentar simultáneamente la crisis sanitaria y la crisis económica de mayor profundidad en la historia republicana de Costa Rica, poniendo la salvaguardia de la vida humana como valor esencial.
* El autor agradece la colaboración de la economista Priscilla Sibaja Guadamuz en la sistematización de datos sobre la epidemia y las movilizaciones sociales.
* Este texto es de carácter de opinión, responsabilidad de cada autor/a.